Calendario |
|
Febrero 2025 |
|
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|
|
| | |
En imagen |
Mi primer equipo de anestesia |
|
| | |
Al margen |
¡Bienvenido al Blog de Anestesiología Mexicana en Internet! |
Anestesiología Mexicana en Internet (AMI) inició en marzo de 1997. Página electrónica oficial de Anestesiólogos Mexicanos en Internet, A.C. Asociación organizadora del Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología (www.congresodeanestesiologia.com) |
| | |
Sobre mí |
Luis Federico Higgins Guerra
Universidad Nacional Autónoma de México. Anestesiología en Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 'Dr. Manuel Velasco Suárez. Subespecialidad en Neuroanestesiología (INNN). Autor del libro 'Anestesia Obstétrica' (2008, 2a edición, El Manual Moderno).
»
Ver perfil
|
|
|
| « Entradas por tag: malaria
04 de Marzo, 2009
· Diccionario |
|
En 1898 el patólogo inglés Ronald Ross descubrió que la malaria era causada al ser humano por las picaduras del mosquito anófeles, mediante las cuales se inocula en el organismo uno de los tres tipos de protozoario que ocasionan la dolencia: el Plasmodio vivax, el malariae y el falciparum. Hasta entonces, se creía que la malaria era trasmitida por el aire, como explica su nombre, que deriva de la locución italiana mal aria (mal aire).
El otro nombre de la enfermedad, paludismo, proviene del latín palus (laguna, estanque, pantano), pues se creía que era el aire de esos lugares el que causaba el mal, y no los mosquitos que proliferan en las aguas estancadas. Palus dio origen también al nombre del puerto de Palos de Moguer, situado en las marismas onubenses, de donde Cristóbal Colón partió en 1492.
Referencia: http://www.elcastellano.org/ |
|
publicado por
higgins a las 01:03 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
22 de Agosto, 2008
· Diccionario |
|
Género de mosquitos que abarca unas cuatrocientas especies, de las cuales unas treinta o cuarenta son capaces de transmitir el plasmodio que causa la malaria o paludismo, una fiebre tropical que afecta a los habitantes de las zonas tropicales y subtropicales del planeta.
Entre estas especies, se señalan como las más peligrosas el Anopheles gambiae, el Anopheles introlatus y el Anopheles latens.
El nombre latino de este género de mosquitos fue tomado del griego anopheles (inútil, perjudicial), formado por el prefijo privativo an- y el vocablo ophelos (útil, benéfico).
Referencia: El Castellano (www.elcastellano.org) |
|
publicado por
higgins a las 19:09 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|