Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
En imagen |
Mi primer equipo de anestesia |
|
| | |
Al margen |
¡Bienvenido al Blog de Anestesiología Mexicana en Internet! |
Anestesiología Mexicana en Internet (AMI) inició en marzo de 1997. Página electrónica oficial de Anestesiólogos Mexicanos en Internet, A.C. Asociación organizadora del Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología (www.congresodeanestesiologia.com) |
| | |
Sobre mí |
Luis Federico Higgins Guerra
Universidad Nacional Autónoma de México. Anestesiología en Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 'Dr. Manuel Velasco Suárez. Subespecialidad en Neuroanestesiología (INNN). Autor del libro 'Anestesia Obstétrica' (2008, 2a edición, El Manual Moderno).
»
Ver perfil
|
|
|
| « Entradas por tag: tericia
03 de Octubre, 2008
· Diccionario |
|
Enfermedad caracteriza por la acumulación de pigmentos biliares (bilirrubina) en la sangre, provocando un color amarillo de la piel y mucosas. Proviene del latín icterus y ésta del griego ikteros.
Covarrubias la llamó en su diccionario itericia, y precisó: "vulgarmente la llamamos tericia", forma ésta considerada vulgar hasta nuestros días. Según este etimólogo del siglo XVII, el origen del nombre griego de la enfermedad podría estar en la oropéndola, ave de plumaje amarillo que lleva en esa lengua el mismo nombre: ikteros.Referencia: www.elcastellano.org |
|
publicado por
higgins a las 16:15 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|