Blog de Anestesiólogos Mexicanos en Internet, AC.
Blog de Anestesiólogos Mexicanos en Internet AC y Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología. Editor: Luis Federico Higgins Guerra, anestesiólogo, Ciudad de México.
   
Buscador
Blog   Web
Tópicos
» Alergologia (3)
» Algologia (7)
» Anecdotario (3)
» Aranceles (1)
» Aspectos Legales (5)
» Buen Humor (4)
» Cardiovascular (2)
» Complicaciones (13)
» Consejos (14)
» Corta Estancia (1)
» Diccionario (47)
» Estetica-Reconstructiva (2)
» Farmacologia (20)
» General (8)
» Geriatria (1)
» Historia (10)
» Imagenologia (1)
» Internet (12)
» Laparoscopia (1)
» Neurocirugia (0)
» Normas-Leyes (15)
» Obstetricia (6)
» Oncologia (1)
» Pediatria (21)
» Politraumatizado (1)
» Preanestesia (2)
» Reanimacion Cardiopulmonar (5)
» Regional (10)
» Sociales (1)
» Via Aerea (15)
» Videos (13)
» Viva voce (9)
Secciones
» Inicio
Nube de tags  [?]
Calendario
Ver mes anterior Abril 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
Más leídos
» Anestesia general en operación cesárea e intubación de secuencia rápida
» Bloqueo del Plexo Braquial por la Vía Supraclavicular. Método de las Coordenadas o de Ricardo Conde
» Bradicardia del atleta y anestesia regional
» Errores en la administración de medicamentos. PowerPoint en PDF. Dr. Pedro Méndez Carrillo
» Laringoespasmo
» Manual de Fármacos en Anestesiología
» NO a las Anestesias Simultáneas. Dr. Carlos Mayaudón
» Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico
» Publicidad de la película Awake
» Reflejo de Bezold-Jarisch. ¿Reflejo protector o dañino?
Enlaces
» Directorio de anestesiólogos mexicanos
» Consejo Mexicano de Anestesiología
» Federación Mexicana de Anestesiología, A.C.
» Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología
» Anestesiología Mexicana en Internet
» Twitter del Dr. Luis Higgins
» Facebook del Dr. Luis Higgins
En imagen

Mi primer equipo de anestesia

Mi primer equipo de anestesia
Al margen
¡Bienvenido al Blog de Anestesiología Mexicana en Internet!
Anestesiología Mexicana en Internet (AMI) inició en marzo de 1997. Página electrónica oficial de Anestesiólogos Mexicanos en Internet, A.C. Asociación organizadora del Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología (www.congresodeanestesiologia.com)
Sobre mí
FOTO

Luis Federico Higgins Guerra

Universidad Nacional Autónoma de México. Anestesiología en Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 'Dr. Manuel Velasco Suárez. Subespecialidad en Neuroanestesiología (INNN). Autor del libro 'Anestesia Obstétrica' (2008, 2a edición, El Manual Moderno).

» Ver perfil

« Blog
Entradas publicadas por higgins
Mostrando 51 a 60, de 254 entrada/s en total:
02 de Agosto, 2009 ·  Complicaciones

Lumbalgia postbloqueo epidural/espinal


A continuación se citan los comentarios que, sobre Lumbalgia Pospunción Epidural, se vertieron en la lista de distribución de Anestesiología Mexicana en Internet (AMI-List) durante Julio 2009.

De: Luis Federico Higgins Guerra (higgins@anestesia.com.mx), Ciudad de México. Enviado: 14 de julio de 2009.

Estimado
Dr. Román de Jesús García,

En relación a su comentario
"manifiestan menos frecuentemente lumbalgia cuando utilizo la aguja Tuohy metálica", tengo casi 30 años administrando peridurales y espinales, y en el caso de las peridurales (metálicas reesterilizables y desechables) NUNCA un paciente me ha mencionado tener lumbalgia después del bloqueo peridural. Eso sí, no es raro que pacientes con historial de lumbalgias previas, osteoartropatía o después del embarazo achaquen su lumbalgia a la... Continuar leyendo

Palabras claves , , , , ,
publicado por higgins a las 16:00  ·  Sin comentarios  ·  Recomendar
 
20 de Julio, 2009 ·  Aspectos Legales

Recomendaciones para mejorar la práctica de la Anestesiología. Conamed


En la actualidad, la Anestesiología se reconoce como una disciplina médica y las actividades del anestesiólogo son amplias, ya que se involucra en todos los procesos que ocurren durante el acto anestésico-quirúrgico. La anestesiología es una rama de la medicina, especializada en:

a) La evaluación y manejo médico de pacientes a los que se ha inducido un estado controlado de inconsciencia, analgesia y protección al estrés físico y emocional, durante un procedimiento médico-quirúrgico, obstétrico y otros, con fines diagnósticos, pronósticos o terapéuticos, a través de la administración por diferentes vías de medicamentos (sustancias farmacológicas);

b) La protección de la función de órganos vitales como el cerebro, corazón, pulmones, riñón e hígado en pacientes bajo condiciones de estrés quirúrgico y en otros procedimientos;

c) El manejo y alivio del... Continuar leyendo
Palabras claves , , ,
publicado por higgins a las 20:54  ·  Sin comentarios  ·  Recomendar
 
17 de Julio, 2009 ·  Diccionario

Origen de la palabra SONAMBULO


En los seres humanos el sueño tiene cinco fases, durante las cuales se reduce la intensidad de las ondas cerebrales hasta alcanzar un estado de profunda relajación. Esta baja actividad se mantiene en el hipotálamo -donde reside la conciencia- y en el córtex cerebral, que controla los movimientos del cuerpo. En el caso de los sonámbulos, las ondas de cierta área del cerebro son irregulares, por lo que no cumplen con la función de inhibir la región motora.

Se ha descrito el caso de una persona que escaló un monte y sólo se despertó al llegar a la cumbre, desde donde fue rescatada por bomberos. Éstos se sorprendieron de que hubiera llegado allí, habida cuenta de las enormes dificultades que ellos mismos experimentaron para alcanzar el lugar, a pesar de estar despiertos y bien equipados para escalar.

El sonámbulo es, pues, una persona que camina (o ambula) mientras duerme. La palabra proviene del latín somnus (sueño) con el verbo ambulare (caminar).

Referencia: www.elcastellano.org
Palabras claves ,
publicado por higgins a las 20:41  ·  Sin comentarios  ·  Recomendar
 
13 de Julio, 2009 ·  Farmacologia

Opiofobia. Dr. Bernardo Ocampo Trujillo


A pesar de que los analgésicos opioides son la piedra angular en el manejo del dolor moderado-severo agudo y crónico, y a pesar de su demostrado favorable perfil de riesgo/eficacia y costo/eficacia, su utilización en la práctico clínica, en nuestro continente, es muy limitada. En América Latina, la población en general y, más grave aún, los profesionales de la salud son "opiofóbicos" esto es debido a falta de conocimientos básicos de farmacología, legislaciones coercitivas y a temores infundados, entre otras causas.

Opiofobia: Existe excesivo temor a la utilización de analgésicos opioides para el tratamiento del dolor. Este temor es totalmente infundado y sin fundamento alguno,  y se debe en parte a la confusión que existe en los conceptos de: ... Continuar leyendo

Palabras claves , , , , , , ,
publicado por higgins a las 22:17  ·  Sin comentarios  ·  Recomendar
 
13 de Julio, 2009 ·  Preanestesia

Exámenes perioperatorios. Dr. Gilberto Aguilar Orozco


[¿Utilidad de los exámenes de laboratorio previos a la cirugía?]

Son una práctica muy difundida en el quehacer del cirujano; sin embargo, por lo general, su uso no se basa en argumentos científicos o médicos; en el mejor de los casos se trata de una política institucional.

En el período entre 1960 y 1980 los exámenes de laboratorio eran considerados como el método ideal de selección de enfermedades preexistentes, incluso no diagnosticadas en el momento de la evaluación preoperatoria. Exámenes en "batería" o "perfiles"

Artículo: Bajar el documento. PowerPoint en formato PDF. [Clic aquí]
Palabras claves , , , ,
publicado por higgins a las 21:32  ·  Sin comentarios  ·  Recomendar
 
13 de Julio, 2009 ·  Complicaciones

Tumores Epidermoides inducidos por punciones lumbares. Dr. Víctor Manuel Whízar Lugo


Iatrogenic epidermoid tumor: late complication of lumbar puncture. Per H, Kumandaş S, Gümüş H. J Child Neurol. 2007 Mar;22(3):332-6. Department of Pediatric Neurology, Erciyes University, Medical Faculty, Kayseri, Turkey. Mail: huseyinper@yahoo.com

Intraspinal epidermoid tumors can be congenital and acquired. Acquired intraspinal epidermoid tumors are extremely rare. Epidermal elements are implanted into the arachnoid space by trauma, spinal anesthesia, surgery, bullet wounds, myelography, or lumbar puncture. Approximately 40% of acquired epidermoid tumors are considered a late complication of lumbar puncture. The authors report the case of an 8-year-old boy who presented with a 1-year history of back and hip pain and radiating pain to both thighs posterior. Lumbar puncture was performed in the neonatal intensive care unit to rule out meningitis in the patient's past medical history. The... Continuar leyendo

Palabras claves , , , , ,
publicado por higgins a las 20:59  ·  Sin comentarios  ·  Recomendar
 
06 de Julio, 2009 ·  Complicaciones

Manejo de la Hipertermia Maligna. Malignant Hyperthermia Association of the United States


Desde que la Hipertermia Maligna (HM) fue inicialmente identificada en 1960, cada año se ha tenido una mejor comprensión de este síndrome. Desde una mejor alerta para con la HM, un aumento en la sofisticación de la monitorización de los pacientes y hasta la introducción del Dantrolene Sódico (Dantrium) inyectable en 1979, todo esto ha sido responsable del dramático descenso en la mortalidad atribuida a la HM que se ha visto desde los años 80.

Continuamos aprendiendo año a año acerca del diagnóstico, tratamiento, fisiopatología y pesquiza de este síndrome.

Este fascículo pretende ser una guía clínica actualizada para el diagnóstico y tratamiento de la HM dirigida a
anestesiólogos y personal relacionado. Para... Continuar leyendo

Palabras claves ,
publicado por higgins a las 15:42  ·  Sin comentarios  ·  Recomendar
 
05 de Julio, 2009 ·  Aspectos Legales

Normas Técnica de Analgesia, Anestesia y Reanimación para las Instituciones Públicas y Privadas del Sector Salud del Perú


La Anestesiología como rama de la medicina humana, es a la vez ciencia y arte, y como tal, se orienta al logro de la más alta calidad de vida y se fundamenta en el respeto a las personas y a la dignidad Humana (Sección Primera del Código de Ética y Deontología Médica del CMP)

La Anestesiología es una rama de la medicina especializada en la atención médica de los pacientes que serán sometidos a procedimientos médico-quirúrgicos, obstétricos o de otra índole, en estado de inconsciencia, insensibilidad al dolor, al estrés emocional o a una combinación de las anteriores, producidos por la administración por distintas vías, de sustancias farmacológicas, por lo que también se dedica al cuidado y protección de las funciones de sistemas vitales como el sistema nervioso central, sistema nervioso autónomo, cardiovascular, respiratorio, hepato-renal y hematopoyético con el propósito de mantener la estabilidad hemodinámica y la homeostasis del organismo humano.

Sus campos de aplicación se... Continuar leyendo

Palabras claves , , , ,
publicado por higgins a las 13:57  ·  Sin comentarios  ·  Recomendar
 
05 de Julio, 2009 ·  Via Aerea

Pandemia de Influenza a H1N1. Plan de Acción. Asociación Argentina de Medicina Respiratoria


La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación en la población, con un nivel de consultas que sobrepasan los ya altos requerimientos asistenciales para esta época del año (2008-2009).

El incremento significativo de los casos asistidos en los sistemas de atención primaria se ha visto
desbordado. En las últimas semanas se han incrementado las internaciones de la forma neumónicas de la enfermedad, muchas de ellas con severo compromiso pulmonar, daño multiorgánico y requerimiento de asistencia respiratoria mecánica.

El sistema de atención primaria no cuenta con normas de procedimientos claras que permitan una
adecuada estratificación de los pacientes de acuerdo al riesgo de padecer formas severas de la enfermedad.

En función de... Continuar leyendo

Palabras claves , , , ,
publicado por higgins a las 13:33  ·  Sin comentarios  ·  Recomendar
 
05 de Julio, 2009 ·  Complicaciones

Lípidos Intravenosos en el Tratamiento de la Toxicidad por Anestésicos Locales. Dr. Víctor Manuel Whízar Lugo


Lípidos Intravenosos en el Tratamiento de la Toxicidad por Anestésicos Locales. Dr. Víctor Manuel Whízar Lugo.

Los
lípidos intravenosos se han utilizado por más de tres décadas como parte importante de la nutrición parenteral para proveer calorías en forma de ácidos grasos libres. Los lípidos intravenosos han sido considerados como parte del armamentario terapéutico para el manejo de la toxicidad por anestésicos locales, si bien esta posibilidad ha sido cuestionada recientemente.

Las investigaciones con lípidos intravenosos para el tratamiento de las intoxicaciones por medicamentos lipoafines no es nueva; en 1987 Minton y su grupo, basados en el artículo experimental de Krieglstein, Meffert, y Niemeyer,
... Continuar leyendo
Palabras claves , , , , ,
publicado por higgins a las 00:17  ·  Sin comentarios  ·  Recomendar
 

DISEÑO: FULLServices | FULLBlog