Calendario |
|
Febrero 2025 |
|
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|
|
| | |
En imagen |
Mi primer equipo de anestesia |
|
| | |
Al margen |
¡Bienvenido al Blog de Anestesiología Mexicana en Internet! |
Anestesiología Mexicana en Internet (AMI) inició en marzo de 1997. Página electrónica oficial de Anestesiólogos Mexicanos en Internet, A.C. Asociación organizadora del Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología (www.congresodeanestesiologia.com) |
| | |
Sobre mí |
Luis Federico Higgins Guerra
Universidad Nacional Autónoma de México. Anestesiología en Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 'Dr. Manuel Velasco Suárez. Subespecialidad en Neuroanestesiología (INNN). Autor del libro 'Anestesia Obstétrica' (2008, 2a edición, El Manual Moderno).
»
Ver perfil
|
|
|
| « Entradas por tag: historia
27 de Marzo, 2009
· Historia |
|
La palabra anestesia fue introducida por primera vez por el Dr. Oliver Wendell Colmes en 1846, cuatro semanas después de la primera demostración de la anestesia con éter en el Massachussets General Hospital. Anestesia proviene del griego anaistesis, que significa "sin sensación, sin dolor"; con o sin pérdida de la conciencia.
Ver el artículo: Analgesia y Anestesia: Etimología e Historia de las Palabras Griegas en Anestesia. Helen Askitopoulou. Anesth Analg 2000;91:486–91.
"Greek is a particularly cultivated language and has been used to express and refine philosophical and scientific concepts for more than 30 centuries. It is not by chance that international scientific language has formed, and continues to form, many... Continuar leyendo |
|
publicado por
higgins a las 01:42 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
29 de Septiembre, 2008
· Historia |
|
A través del tiempo el hombre se ha inquietado y preocupado por mitigar o al menos controlar el dolor físico. En ocasiones con buenos resultados, en otras con menos suerte.
A continuación haremos un recorrido a lo largo de la evolución histórica de la anestesiología. Sin embargo, es imposible mencionar a todas las personas o hechos desde su origen, por tanto trataremos de consignar los datos y anécdotas más relevantes y significativos.
Ya desde la antigüedad, en tiempos de Hipócrates y Galeno se dieron los primeros pasos en la lucha contra el dolor con el uso de las esponjas soporíferas. Este sistema consistía en la combinación de mandrágora, beleño y opio. La mandrágora fue usada por muchos pueblos antiguos, incluso se cree que 200 años antes de Cristo era usada como anodina por los babilonios. El beleño es un narcótico suave, de la familia de la belladona, su representante actual es la escopolamina, la cual se mezclaba con morfina para producir el “sueño... Continuar leyendo |
|
publicado por
higgins a las 01:27 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
14 de Septiembre, 2008
· Historia |
|
[Artículo del Dr. Lincoln de la Parte Pérez (lincolndelaparte200@yahoo.com), anestesiólogo del Hospital Pediátrico Roberto del Río y del Instituto de Traumatología, Santiago de Chile. Capítulo publicado en el libro electrónico "Anestesia Cardiovascular Pediátrica", en Anestesia Pediatrica e Neonatale (www.anestesiapediatrica.it), Vol 3, No.3, Junio 2005]
A pesar de que se conocía de la existencia de las cardiopatías congénitas desde hace siglos, no fue hasta mediados del siglo XX en que fue posible la corrección quirúrgica de algunas de ellas. En las décadas del 30 y del 40 del siglo pasado, hubo intentos aislados de corregir algunos defectos.
Históricamente la anestesia cardiovascular surge con el inicio de las primeras operaciones. En 1939 el Dr. Robert Gross realizo por primera vez la ligadura exitosa de un Ductus Arterioso (PCA) en un niño de 7 años. Esta operación marco el inicio del tratamiento quirúrgico exitoso ... Continuar leyendo |
|
publicado por
higgins a las 00:00 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
03 de Septiembre, 2008
· Internet |
|
El I Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología 2001 (ICVMA), que realizamos el Dr. Antonio Leonel Canto Sánchez (canto@anestesia.com.mx) y su Servidor (higgins@anestesia.com.mx) durante el mes de septiembre de 2001, fue un logro emprendido gracias a todos los profesores extranjeros y nacionales que creyeron en esta novedosa empresa (no había antecedente en habla hispana), y también al apoyo que nos dieron la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana y el Consejo Mexicano de Anestesiología, A.C. (especial agradecimiento al Dr. Luis Pérez Tamayo).
El primer congreso virtual de anestesiología, en el mundo, fue organizado por los australianos (Australian and New Zealand College of Anaesthetists) en el año 2000.
Se tiene ya contemplado (octubre) el V ... Continuar leyendo |
|
publicado por
higgins a las 01:56 · 2 Comentarios
· Recomendar |
|
21 de Agosto, 2008
· Internet |
|
La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras se ha desarrollado en un gran número de pasos. La unión de todos estos desarrollos culminó con la red de redes que conocemos como Internet. Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años 50. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los 60 y a lo largo de los 70. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los 90 se introdujo la World Wide Web, que se hizo común.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J. C. R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora): "una red... Continuar leyendo |
|
publicado por
higgins a las 21:03 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|