
[Trabajado presentado durante el I Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología 2001 por el Dr. José Emilio Mille Loera]
El cáncer se ha convertido en una de las principales causas de muerte en muchos países del mundo, y cada vez un número mayor de pacientes sobreviven más de 5 años debido a los avances habituales en cirugía, quimioterapia y radioterapia. En la actualidad las modalidades terapéuticas, a veces combinadas, entre cirugía, quimioterapia, radioterapia y actualmente inmunoterapia hacen del cáncer un padecimiento curable cuando se detecta oportunamente.
Sin duda los anestesiólogos han contribuido directamente a la disminución de la mortalidad perioperatoria con los avances recientes en: Monitorización no invasiva e invasiva, manejo adecuado de líquidos y electrolitos, transfusión sanguínea masiva, nuevas técnicas de manejo anestésico y un moderno soporte fisiológico en las salas de cuidados intensivos y recuperación postanestésica.
Como resultado de esto, los anestesiólogos en cáncer tienen que enfrentarse a situaciones poco conocidas como la interacción entre quimioterapia y drogas anestésicas, cirugía de larga duración y grandes pérdidas hemáticas, junto con la práctica cada vez más común de la cirugía laparoscópica, que obliga a los profesionales de la anestesiología a actualizarse en todas las disciplinas afines de esta especialidad.
Estadísticamente el cáncer es una enfermedad que afecta más frecuentemente a las mujeres (64.5%), en relación a los hombres (35.5%); siendo el tipo de tumor comunmente observado para paciente del sexo femenino en el cáncer cérvico-uterino y el de próstata para el sexo masculino. En las mujeres se observa un incremento en el diagnóstico de neoplasias a partir de los 25 años de edad, alcanzando su máximo entre los 40 y 49 años. En contraste los varones tienen un incremento en el diagnóstico de cáncer hacia los 50 años de edad, alcanzando su máximo alrededor de la 7ª década de la vida.
Esta serie de datos estadísticos tiene la finalidad de situarnos ante una realidad; que cualquier médico, de cualquier especialidad en algún momento de su práctica profesional deberá enfrentarse e manejar pacientes con cáncer.
[...]
Archivo: Si desea leer el artículo completo dé un clic aquí.