
[Trabajo presentado durante el I Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología 2001 por el Dr. Francisco Javier Mayer Rivera y Dr. Ricardo Plancarte Sánchez, en www.congresovirtual.com.mx]
El Dolor es una experiencia emocional y sensorial desagradable asociada con daño tisular real o potencial y descripta en términos de ese daño.
Se considera un síntoma subjetivo, ya que no existen instrumentos de evaluación exactos, sin embargo se han clasificado taxonómicamente de acuerdo a sus características temporales (agudo, crónico, subagudo, crónico agudizado, etc.), sensoriales, intensidad, localización, etc.
De acuerdo la modalidad sensorial, los elementos encontrados en la exploración física, los estudios de extensión y la respuesta frente a los fármacos puede ser:
Dolor Somático: Resulta de la estimulación directa de los nervios aferentes nociceptivos, usualmente por invasión directa o metastásica del tumor de la piel, tejidos blandos, huesos, tendones, articulaciones, etc. Sensorialmente se describe como constante, pungitivo, bien localizado, se exacerba con los movimientos. Otras causas pueden ser: fracturas patológicas, distensión de la piel normal o de tejidos blandos a causa de masa tumoral. Efectos colaterales de tratamiento antineoplásico como mucositis, radioepitelitis, etc. En general puede disminuir con tratamiento antineoplásico y/o analgésicos.
Dolor Visceral: Estimulación de nervios aferentes autónomos, es difuso, de características poco precisas, vago, mal localizado tipo cólico, constante o intermitente y con irradiación a sitios cutáneos (dolor referido). Es secundario a irritación, distensión, tracción u ocupación de vísceras. Puede disminuir con antiespasmódicos, analgésicos, inhibición simpática y medidas generales.
Artículo: Bajar el artículo completo de la red. [Clic aquí]